Ir al contenido principal

Escúchanos en vivo!!!

ONU: Reforma de ley forestal en Perú amenaza pueblos indígenas


“Podría generar impunidad ante crímenes como la tala ilegal, el desbosque y el cambio de uso; debilitando la lucha contra la desforestación y agravando la crisis climática actual”, advirtió experto.

Las reformas a la legislación forestal y de fauna silvestre en el Perú “afectará negativamente los territorios ancestrales de pueblos indígenas en la Amazonía peruana”, afirmó el relator especial de la ONU sobre los derechos de este grupo social en situación de aislamiento voluntario, Francisco Calí Tzay.

LEA TAMBIÉN:

Rechazan dictar detención domiciliaria contra Fujimori en Perú

El experto señaló que este cambio regulatorio, “podría amenazar su supervivencia física y cultural”.

En ese sentido, advirtió que disposiciones de la ley que clasifica las tierras, así como las normas sobre actividades agropecuarias, permitirían que áreas habitadas por pueblos indígenas, y que alguna vez fueron bosques, sean clasificadas automáticamente como áreas de exclusión agropecuaria.

En dicha línea, explicó que esto “podría generar impunidad ante crímenes como la tala ilegal, el desbosque y el cambio de uso; debilitando la lucha contra la desforestación y agravando la crisis climática actual”.

De acuerdo al experto, lo anterior es especialmente preocupante, dados los altos niveles de deforestación en la Amazonía peruana.

Esto “podría aumentar aún más la presión sobre los territorios indígenas, sobre su integridad biológica, cultural, ambiental y espiritual,” lamentó el relator.

Además, criticó que este retroceso en la gobernanza forestal del país da la espalda a las amenazas, ataques y asesinatos de defensores indígenas y ambientales, que se oponen a actividades ilícitas en los bosques de sus territorios. En ese sentido, denunció que han acabado con la vida de 33 de ellos en los últimos años.

El defensor de los derechos humanos también manifestó que la reforma se produce en un momento en el que el Estado “todavía tiene obligaciones pendientes por cumplir” en cuanto al reconocimiento legal y la seguridad de los territorios de los pueblos indígenas.

“Aproximadamente un tercio de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana no han recibido la titulación de sus tierras, dejándolos inseguros y vulnerables ante terceros” recordó.

Ante esto, el relator especial recordado al Perú sus obligaciones internacionales al adoptar legislación que afecta a los pueblos autóctonos, incluyendo el artículo 19 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

RADIO FACENDA

Presentarte esta nueva portada es un reconocimiento a tu integridad de seguimiento y sintonia , Agradeciendo siempre este gesto de identificacion con nosotros hoy queremos garantizarte mas tu entrega como oyente y exponente de apoyo a RADIO FACENDA .

La Confesión es el primer paso de nuestro viaje de regreso al Señor

  El Papa Francisco destacó la importancia del Sacramento de la Reconciliación que permite recibir el perdón de Dios y es “el primer paso de nuestro viaje de regreso al Señor”. Así lo indicó el Santo Padre en un breve mensaje enviado a través de su cuenta oficial de Twitter @Pontifex_es en el que reconoció que “somos como niños pequeños que intentan caminar y caen al suelo, y siempre necesitan que su papá los vuelva a levantar”. En esta línea, el Papa Francisco explicó que “el perdón del Padre vuelve a ponernos en pie” y añadió que “el perdón de Dios, la Confesión, es el primer paso de nuestro viaje de regreso al Señor”. Al recibir a un grupo de sacerdotes en el Vaticano el 7 de abril, el Santo Padre destacó que “ la tarea del confesor es perdonar, no torturar ”. Luego, en esa ocasión, el Papa invitó a los presbíteros a ser “ministros de la Penitencia” al dedicar tiempo “a escuchar las confesiones, y hacerlo bien, con amor, con sabiduría y con mucha misericordia”. Además de adminis...

La Vega Ciudad Olímpica de Rep. Dominicana

Desde aqui para tu mundo RADIO FACENDA