Las arbovirosis que afectan a Cuba actualmente están dejando secuelas significativas en la población y, en algunos casos, obligan al uso de muletas para poder caminar, según fuentes oficiales. En la provincia de Matanzas, las autoridades sanitarias decidieron crear consultas especializadas para atender las consecuencias de las enfermedades transmitidas por mosquitos, principalmente chikungunya y dengue.
La prensa oficialista reportó el miércoles que el objetivo de estos servicios es “garantizar una atención integral y diferenciada a quienes han padecido estas enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti”.
Secuelas de las arbovirosis “Estas enfermedades dejan consecuencias corporales que demoran en sanar. Puede apreciarse a simple vista. Hay quienes, inclusive, se ven obligados a utilizar muletas como apoyo para poder caminar”, reveló el diario Granma.
La nueva estrategia de las autoridades en Matanzas de “consultas especializadas” contempla la participación conjunta de especialistas en medicina física y rehabilitación, medicina natural y tradicional, junto a médicos clínicos e internos.
La medida surge en medio de un desabastecimiento general de medicinas y recursos, así como una grave crisis energética y de alimentos. El gobierno cubano reconoció oficialmente esta semana que enfrenta una epidemia. “Vamos a trabajar esta epidemia como mismo se trabajó la COVID-19”, dijo el gobernante cubano Miguel Díaz-Canel durante una reunión con expertos en La Habana el martes.
Más de 21,000 casos reportados Las cifras oficiales indican que los casos de chikungunya en el país ascienden a 21,681, detectados en 14 provincias y 93 municipios.
El mayor número de casos se concentran en Matanzas, La Habana, Camagüey, Cienfuegos, Artemisa, y Villa Clara. Según explicó a la prensa estatal la coordinadora provincial de Rehabilitación en Matanzas, Miriela Diago, las nuevas consultas especializadas buscan aliviar secuelas frecuentes como dolores articulares, fatiga prolongada y afecciones musculares.
En el caso de los niños, si la situación clínica es compleja, se recomienda una evaluación en el Hospital Pediátrico provincial por un equipo de expertos. Matanzas —que alberga el importante polo turístico de Varadero— fue el territorio donde se identificó el brote inicial de chikungunya, una arbovirosis que no se reportaba oficialmente en la isla desde 2015.
De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) existen varios síntomas que identifican el virus del chikungunya, aunque algunos coinciden con los de otras arbovirosis. Por lo general, los síntomas comienzan entre tres y siete días después de la picadura de un mosquito infectado. A diferencia del dengue, la muerte por chikungunya es considerada rara. Los síntomas más comunes son: Fiebre y dolor en las articulaciones. Dolor de cabeza, dolores musculares, inflamación de las articulaciones o sarpullido.
Los recién nacidos infectados, los adultos mayores (de 65 años o más) y las personas con afecciones como presión arterial alta, diabetes o enfermedad del corazón, pueden enfrentar un cuadro más severo. El dolor en las articulaciones puede ser intenso y discapacitante, y podría persistir durante meses.

Comentarios
Publicar un comentario